Archivo de la categoría: Pulpos y artistas

¡¡Superhombres Ibéricos!!

 

superhombres i

¡¡Por fin aterrizaron los Superhombres Españoles en la península!! Ya puede enciontrarse en los mejores establecimientos del ramo la colosal historia de estos seres que han poblado tebeos, novelas populares y hasta películas hispánicas desde los años treinta hasta ahora mismo, como quien dice…

superfuerte

Publicado el libro por Edicions de Ponent, la escritura corre a cargo de mi nietuco predilecto, don Pedro Porcel, en un volumen de gran formato llenito hasta la bandera de fenomenales ilustraciones, datos, anécdotas y jolgorio diverso. Y para que no se diga que el Abuelito no ha contribuido a esta empresa justa y necesaria, he tenido a bien redactarle un Prólogo como está mandado. Que coloco acá porque me da la gana, para que puedan leerlo todos. ¡Bien seguro estoy de que tras leerlo no podrán resistir el impulso y correrán a adquirir tan sensacional estudio! ¡¡Se lo recomiendo por su bien!!

color página 12 (3)

                              PRÓLOGO DE SUPERHOMBRES IBÉRICOS

Una vieja y un viejo van p´Albasete, van p´Albasete… lairo lairo lairo lailairorairo lailairolailo… ¡Demontres! ¿Hay alguien ahí? Perdonen que no les haya visto antes, me han encontrado en pleno jolgorio regocijante. Esperen que me repeine, me aclare la voz y comienzo: este es el prólogo de un sesudo ensayo sobre las formas múltiples del mayor icono de la cultura popular de nuestro tiempo y… No, no, no: este libro, nadie se engañe, es una fiesta. Alegre y celtibérica, como debe ser, danzando me han pillado tras su lectura.

color página 14 (1)

 Es más, un libro que no sea una fiesta, flaco favor hace a cualquiera.

 Superhombres Ibéricos es un banquete colectivo con asistentes gloriosos y bizarros, enmascarados, bicéfalos, supermanes chuscos, señores de frac, chinos uñilargos, artistas pobres y jovencitas chispeantes. Un estudio placentero de los superhéroes, esas criaturas improbables y pelín prepotentes que todo el mundo toma por norteamericanas. Y que no obstante arraigadas están en esta Piel de Toro desde que comenzase aquel siglo XX atribulado y eterno. 

dn9

 Nada es porque sí. Antes de saberse tal y lucir el reglamentario pijama multicolor, el superhombre ibérico anidó en los predios elegantes y desquiciados del folletín. Vistió bata blanca y frecuentó probetas ejerciendo de científico de imposibles inventos que le situaron muy por encima del común de los mortales. Y fue bárbaro ceñudo de músculo y espada, gustando ya como sus descendientes de solventar sus fantásticos conflictos a palo limpio. Su estirpe es europea y carpetovetónica, mal que su aspiración y destino haya sido la de convertirse a toda costa en americano.

color página 14

 Antes de conseguirlo encarnó en tebeos, en novelas y filmes olvidados. Rescatar su peripecia es el propósito de este libro, camino fecundo y alegre, como queriendo desmentir tan a menudo la miseria de su circunstancia real. Recordar autores enterrados, homenajear intrascendentes criaturas, descubrir el trazo sutil, casi subterráneo, de su evolución a través del tiempo.

10370439_10205491978609942_4852548398323239002_n[1]

 Y gozar, gozar hozando en el pasado, degustando frutos recónditos, exóticos y sin embargo familiares. Voluntariosos, imperfectos, dignos de amor y sorna, superhombres ibéricos como nosotros mismos. Pasen, vean y reconózcanse.  

color página 3 (2)

Eligiendo al Rey de España

Su Abuelito, siempre preocupado por la actualidad, propone para salvar a la patria una solución de aquellas intermedias de café para todos que tan buen resultado suelen dar. Ni Borbones ni repúblicas: elijan ustedes mismos cuál quieren que sea el Nuevo Rey de España. Yo me limito a traerles una serie de candidatos de sangre azul, todos ellos jóvenes aunque sobradamente preparados. Y sin duda alguna harto más alegres y coloridos que cualquiera de los que salen en los telediarios.

Busque, compare… y si encuentra algo mejor, vótelo!

reyes pulp_00081.- El Rey Cobra: Hipster, como dicen ustedes.

reyes pulp_00062.- El Rey de los Aventureros: indudables capacidades, excelente actitud.

 reyes pulp_00073.- El Rey de los Detectives: clase y tradición.

reyes pulp_00014.- El Rey de los Boxeadores: juventud y contundencia.

reyes pulp_00025.- La Reina del Antártico: gran cazadora de paquidermos prehistóricos.

reyes pulp_0005

6.- El Rey de los Mares: experimentado y decidido, qué diantre!

reyes pulp_00047.- El Rey Zulú: exotismo y fotogenia.

reyes pulp_0003

8.- El Rey de los Osos: dignidad y prosapia, colosal saber estar.

¡¡Reflexionen y emitan su voto, nietales, España entera les está aguardando!!

 

Munchhausen contra los Monstruos

munchhausen_0005Cuando hace un millón de años lo conocí no supo el Barón de Munchhausen despertar mis simpatías. Era un señor algo mayor, más en todo caso que los seres ficcionales con quien uno estaba acostumbrado a tratar, y aunque lucía un hermoso bigote, sus modos algo vulgares, su peluca empolvada, su uniforme de militar de opereta y cierta zafiedad teutónica más intuida que expresa hacía aflorar al rostro una mueca de desconfianza y rechazo. Al revés de lo que ocurría con cualquier otro personaje de los cuentos de hadas. 

munchhausen_0010 munchhausen_0011munchhausen_0002munchhausen_0003Y es que el Barón, por más que así pretendiesen los editores una y otra vez, nada tenía que ver con las criaturas feéricas con que se empeñaban en hermanarle. Lejos del absurdo, de la maravilla o de la libre fantasía, era un borrachín embustero cuya estirpe estaba más cerca de Quijotes y Gulliveres que de las brujas y ondinas al uso. Un injerto contra natura en un universo infantil que no es el suyo. Comprenderlo es importante para empezar a apreciarlo.

munchhausen_0006munchhausen_0007Para colmo la adaptación germana de 1943, tan del gusto de Joselito Goebbels, parece tener miedo al fantástico de verdad y resulta a la postre envarada y decadente, incapaz de emocionar por más visitas a la luna o al Gran Turco que haya por medio. Debo a Nuestro Padre Karel Zeman y su visionario filme de 1962 El Barón Fantástico el conocimiento de la verdadera naturaleza de este aristócrata tronado y delicioso. Vive Munchhausen en una Europa soñada, demasiado deudora de la cosmovisión dieciochesca para que el niño del siglo XX, y no digamos del XXI, pueda apreciar sus notables méritos. 

munchhausen_0012munchhausen_0004munchhausen_0009Karel Zeman fue el primer desvelador, pero don Alejandro Coll con sus fabulosas ilustraciones de esta versión de Molino de 1942 -año en que lo alemán está en España más de moda que nunca- es el segundo. Su estilo clásico que tanto admiro -vean sino AQUÍ una pasada loa a su arte directo y pulposo- capta como ninguno el aire falsamente realista que la narración precisa. Monstruos colosales, dioses olvidados, seres importados de las Mil y Una Noches, leviatanes y gigantes resurrectos por su trazo redimen por fin al incomprendido Barón: un habitante de pleno derecho de ese universo que dicen irreal en el que algunos residimos tan a gusto arropados por dulces quimeras…   

munchhausen_0008munchhausen_0001

Ingleses excéntricos

0 skipper

Siempre me gustaron los ingleses. A ver si me entienden: no me refiero a los políticos, las damas de hierro, los militares o los hinchas de fútbol. Ni mucho menos a la moral puritana e hipocritona, ni ese cutis tan blancuzco y mantecoso. Amo las ficciones británicas, y amo sobre todo ese respeto y ese aprecio que seres tan convencionales han mostrado siempre por sus excéntricos. Que como ustedes sabrán y bien demostró Doña Edith Sitwell, son pródigos a lo largo de su historia.  

skipper 37skipper 11

skipper 8

skipper 30

skipper 28 steel claw

Mi primer contacto con la excentricidad inglesa fueron los tebeos de IPC-Fleetway que por aquí trajo en cochambrosas condiciones ediciones Vértice. Ya se acuerdan: un gorila gigante mecánico e irascible llamado Mytek; un señor que esculpía en cera a fantásticos asesinos y les daba vida; un superhéroe plenamente gótico, orejudo como un gnomo y más feo que Picio; un caballero manco con prótesis metálica y gusto por los calambrazos; dos hermanos semi salvajes vestidos como trogloditas que pulverizan todos los records deportivos; un bicharraco extraterrestre que lo mismo es colosal que diminuto, de boca grande como un buzón; un robot sheriff de un pueblo del Oeste; un Barón Rojo que comanda murciélagos gigantes en la Primera Guerra Mundial… Un plantel de héroes bizarros que llenan los sesenta dinamitando cualquier concesión a la realidad.

skipper 4

skipper 12

skipper 5

skipper 44

Más de una vez me pregunté si semejante despliegue de absurdos y gloriosas tontunas era cosa de una chispa espontánea o respondía a alguna tradición de la que por estos lares no teníamos ni idea. La respuesta está aquí, en esta serie de inigualables imágenes encontradas en ese infinito Desván que es la Red. Se trata de una revista de relatos ilustrados, que no tebeos, editada en los treinta y los cuarenta, The Skipper se llama. De temática absolutamente impagable, como ven: superhéroes viejunos que parecen el muñeco de Michelin, monos que conocen su buenaventura, robots cabecicubos que salen de las aguas, estatuas animadas, vaqueros blindados, vikingos sobre cetáceos… Aquellos mil y un disparates de las Selecciones Vértice tenían, pues, antepasados: sus creadores fueron amamantados con estas fantasías. ¿Cómo iban a salir de otra manera?

skipper 7

skipper 17

skipper 16

skipper 9

Imágenes maravillosas, desde aquí pido perdón al señor que las colgara en un Flickr porque anciano y medio gagá como estoy, no recuerdo quién era para darle las gracias como corresponde…. ¡Que no! ¡Que ya lo he encontradoooo! Así que, don Everton Kelly, muchas gracias; y ustedes si quieren ver galerías de tebeos británicos de toda laya hasta que se les caigan los ojos, no duden en asomarse aquí:  http://www.flickr.com/photos/10440696@N02/sets/  ¡Ya verán qué ganas les entra a todos de haber nacido ingleses…!

Del pulp como psicotrópico

aventuras_0005

Los hay que tienen el valor de aguantar la vida a pelo: no me cuento entre ellos. Evadirse, largarse de aquí, poner tierra y hasta cielo por medio siempre ha sido necesario para mantener el imprescindible grado de cordura. Alienarse de una realidad que a día de hoy, consumada la invasión y saqueo de nuestras vidas, es más urgente que nunca. Si no es que siempre ha sido así, que según nuestra fatua pretensión, creemos nuevo todo lo que nos sucede…

La aventura, y más la facturada industrialmente, siempre ha sido mal mirada por eso: porque al fin y al cabo el papel amarillento es psicotrópico, hace viajar a mundos donde los grilletes del esclavo no dejan sentir su peso. Unos la denostaron por esa su misma esencia; otros, porque la cosmovisión de ayer es hoy caudal de malas conciencias; los de más allá, por ser tan sincera como escasamente sofisticada.  

aventuras_0001

aventuras_0007

aventuras_0011aventuras_0010

aventuras_0002

Ustedes y yo no tenemos semejantes problemas. Seres primarios, sabemos oler lo que nos conviene a despecho de inquisidores de cualquier clase. Como los lectores de hace casi cien años, que por sólo cincuenta céntimos se trasportaban desde el kiosco al reconfortante universo del tópico sin empacho alguno. Editoriales de nombres tan bonitos como la de hoy, Prensa Moderna, se lo facilitaban. Vean sino el menú semanal que ofrecía: los jueves, El Cuento Azul; los viernes, El Teatro; los sábados, esta que les traigo bajo el brazo, la colección Aventuras; los domingos se rematan con los Weird Westerns de El Sheriff, de quien ya les hablé hace tiempo AQUÍ.

aventuras_0003

aventuras_0014

aventuras_0006

aventuras_0009

Apareció Aventuras entre 1929 y 1931, hasta completar un total de cien entregas. Una selección de textos procedentes de los pulps americanos y europeos, entre los que asoman primerizas novelas de don Georges Simenon (que ya les enseñé AQUÍ), del luego celebérrimo Erle Stanley Gardner, raros títulos de San Conan Doyle y de un sinfín de olvidados escritores, rutinarios unos, estimulantes otros, que en esto del papel, como en cualquier otro psicotrópico, existen sus calidades y sus diferencias. Las cubiertas son invariablemente obra del enérgico, ingenuo y desconocido Mel y del ilustrador y pintor gallego Máximo Ramos, prolífico cultivador de las cubiertas pulp. Todas ellas condensan en pocos centímetros la naturaleza entera de la narración folletinesca vertebradora del siglo XX de un modo ejemplar.

aventuras_0008

aventuras_0012

aventuras_0004

aventuras_0013

Aventura colonial en estado puro (la de verdad, que otra no hay), con blancos atizando a nativos en la cocorota, muchachas rubias asaltadas por salvajes, grandes gorilas, fieras y serpientes gigantes. Y tigres devorando mandarines, y barcos tripulados por ciegos, y aztecas sorprendiendo cow-boys, y águilas rojas del Tirol en lucha con los camisas negras de Mussolini. Hoy solo les enseño algunas de las más exóticas. Otro día vendré, si ustedes quieren, con los antifaces, las ganzúas y las pistolas, y nos iremos de la mano de esta misma serie a visitar comisarías, castillos y otros lugares de crimen y misterio…