Archivo mensual: enero 2013

Ray Corrigan en el África Misteriosa

darkest 7

DARKEST AFRICA

Director: B. Reeves Eason y Joseph Kane. Con Clyde Beatty, Manuel King, Elaine Shepard y Ray Corrigan en el papel de Bonga. Serial de 15 episodios. USA, 1936

De casualidad me he enterado de que hoy, otra vez, vuelve a ser el Día Mundial del Traje de Gorila. Los fieles del Desván ya saben que en esta casa se celebra todoel año sin parar, pero ya que estamos, qué mejor que traer a colación una joyita de nuestro Cine Primate y presentarles de paso a Ray «Crash» Corrigan, estrella de serie B, vaquero en mil y un filmes, gimnasta, especialista de cine y Gorila profesional. Un respeto, pues y a descubrirse todo el mundo!!

darkest c

En 1902 nacía en Milwaukee en el seno de una clásica familia WASP quien estaba destinado a convertirse junto a Charles Gemora y Emil Van Horn, en miembro del Monkey Men Hall of Fame de Hollywood. El bebé, rollizo y desarrollado como su padre, fue bautizado como Raymond Benitz Corrigan, un nombre que no tardó en cambiar por el de Raymond Bernard y que sustituyó más tarde por el de Ray “Crash” Corrigan, cuya sola eufonía semeja un canto al american way of life. Y es que su ser fue tal como su nombre sugiere: dinámico, agresivo, emprendedor, satisfecho de sí mismo, todo en Corrigan es amor por la acción y aversión a lo sombrío. Una forma de ser que choca a primera vista con la clase de persona que uno creía capaz de disfrutar vistiéndose de gorila.

darkest 5

Trabajado su cuerpo en el gimnasio, Ray logró un físico la mar de apañado que le hizo soñar con triunfar en el cine, así que ni corto ni perezoso hizo las maletas y marchó a Hollywood. Mas no le fue fácil ser admitido en la Meca del Cine. Menos mal que Ray no conocía el desánimo y terminó por encontrar trabajo en un gimnasio. Así hasta que en 1932 uno de sus clientes, admirado por su físico, le ofreció sacarse unas perrillas extra trabajando como doble de un campeón olímpico que iba a debutar en el cine. Johnny Weissmuller se llamaba, y el filme era Tarzán de los Monos.

darkest 2

   Allí tuvo Ray la más profunda experiencia espiritual de su vida. Uno de los actores que hacía de miembro de la familia simia de Tarzán se indispuso, ofreciéndosele la oportunidad de vestir por vez primera un traje de gorila, y no un disfraz cualquiera sino un primor confeccionado por el mismísimo Max Factor, el millonario de los cosméticos, que por entonces estaba en nómina del departamento de maquillaje y efectos especiales de la Metro. No puedo imaginar qué milagro de íntima poesía se obró en el ánima de aquel ser eminentemente materialista tan poco dado a esas veleidades; el caso es que al finalizar la secuencia y desprenderse de la vestimenta, un Corrigan transfigurado salió a la luz: había sufrido una revelación, costase lo que costase debía poseer un traje como aquel.

darkest 8

Así que encargó en el estudio que le confeccionasen un disfraz de gorila a su medida, con sus mandíbulas batientes, sus dientes de marfil y todos los complementos. Le impuso el nombre de N´Bonga y decidido como todo hombre práctico a sacarle beneficio económico a su afición emprendió un peregrinaje de estudio en estudio ofreciendo sus servicios como Monkey Man.

darkest 6

   N´Bonga Bonga para los amigos- alcanzó la gloria en uno de ellos, la obra maestra de la intrascendencia Darkest Africa, quince capítulos canónicos facturados por la modesta Republic en 1936. Va de aventuras en un continente negro ejemplar lleno de fieras, civilizaciones perdidas, una diosa blanca, ambiciosos cazadores, nativos atontados y hombres que vuelan, el elemento más espectacular, bien que se trate de tres tomas distintas repetidas una y otra vez en cada entrega según ordena la tacañísima ley del género. La protagoniza Clyde Beatty, domador bajito y anguloso de cuando el circo era espectáculo de masas, que aprovechó su popularidad entre función y función para interpretarse a sí mismo en varios filmes elementales donde la trama no es sino pretexto para verle cabreando con palo y látigo a sus tigres y leones. AQUÍ les hablé ya de él.

darkest 4

En su periplo por la jungla de pega de esta África Misteriosa le acompañó otro outsider, Manuel King, niño latino algo pasado de peso que actuaba junto a Beatty en sus números circenses. Aquí es un tarzánido apadrinado por el restante componente del grupo, el gorila Bonga, glorioso Ray Corrigan de aspecto feroz -era la primera vez que un tipo de su corpulencia se metía en la piel del simio- que como es natural acaba por convertirse en el protagonista del serial. Tras los fotogramas resuena todavía el eco de los aplausos arrancados a un público devoto ante cada una de sus cabriolas y coscorrones, y es que Bonga, como todos los antropoides Corrigan, tiene la mano fácil y no se lo piensa dos veces a la hora de atizar a los numerosos enemigos de su amito. El público, ya lo saben, adora las certezas y odia la incertidumbre, y verdad más indiscutible que un coscorrón de gorila pocas hay en el mundo, desde luego.

darkest 3

        Como es norma, los capítulos repiten una y otra vez el mismo esquema, planos y secuencias idénticas multiplican su aparición y los decorados suelen mostrarse en una sola toma que se repone cuantas veces haga falta. A quien comprenda la naturaleza real de este tipo de filmes tales penurias se le dan una higa, y hace bien, porque no se debe navegar por ellos sino guiado por la voluntad de hacerse cómplice de tan ingenuas simplezas adoptando la fe del creyente, una vía como otra cualquiera para salir de uno mismo y alcanzar la iluminación…    

darkest 1

Viviendo con monstruos

VIVIENDO CON MONSTRUOS

¡¡Ya llegó, ya está aquí, puntual como la Parca, acudiendo a su cita de todos los años, más fértil y divertido que nunca!! ¡Y además, como debe ser, completamente GRATIS, lo que en tiempos como estos es aún más de agradecer!! ¡Alegría, diversión e instrucción para todos: el nuevo LIBRO DE ORO DE CINEFANÍA  por fin ha visto la luz!!!

monsters 4

¡Abuelo, serénese, que le va a dar un telele! ¿A qué tanta excitación? -dirán ustedes… Pues muy sencillo: si ya saben de otros años la enorme devoción que las gentes de Cinefanía  (http://www.cinefania.com/) dedican a la confección de su anuario; si recuerdan que en entregas anteriores los temas abordados han sido tan atractivos como la ciencia ficción, el policial tenebroso o el cine de miedito puro y duro, que siempre han resuelto con brillante resultado, juzguen ustedes si no es para sacar de sus casillas de emoción el tema elegido este año… algo que a TODA persona cabal ha de entusiasmar sin límite: ¡¡¡LOS MONSTRUOS!!!

VIVIENDO

Vivimos, desde que la memoria nos atormenta, entre monstruos. Figurados los más bondadosos, reales los lovecraftianos que burlan nuestras ilusiones desde sus siniestros despachos y ministeriales gabinetes, temibles aquellos que habitan las cavernas de nuestra mente. Como no es cosa de atribularse con estos dos últimos, el especial de CINEFANÍA se centra en las criaturas de trapo y celuloide, aquellas susceptibles con su sola presencia de mejorar y hasta redimir cualquier filme en el que asomen. Amamos desde siempre su compañía, sus carnes absurdas, sus colmillos gigantes, su hirsuta pelambrera, sus modales tan toscos. Todos y cada uno de ellos figuran estelares en este libro sin par.

MonsterChallenged the world

Ciento setenta páginas, escritas por el más genuino altruísmo para todos ustedes por reputados e irredentos monstruófilos como el que les habla. Un sumario de quitar el hip0 del que algunas perlas les desgranaré aquí… Imaginen: ¡una entrevista con Lon Chaney, el más grande del cine silente! ¡Otras más con monstruos de la escena, de los de verdad, como Lugosi, Karloff o don Jacinto Molina alias Paul Naschy!! ¡O el mismísimo Jack Pierce, el auténtico creador de engendros! ¡¡Artículos sobre el astro argentino del terror don Narciso Ibáñez Menta, su Abuelito escribiendo sobre los Monkey Men de Hollywood que sacrificaron su existencia a hacernos gozar con sus trajes de gorila, más acerca de San Ray Harryhausen o la inmortal pareja King KongGodzilla! No me dirán que es como para descargárselo sin pensarlo dos veces… Pues aún hay más!!

mago de oz

¡¡Un completo, megalítico, descacharrante, erudito y sapientísimo DICCIONARIO DE MONSTRUOS, donde tiene cabida toda criatura de cartón piedra y celuloide!! Un esfuerzo colosal, único, gracias al cual podemos aprender a distinguir a Baragon de Barugon, saber de las distintas especies de pollipavos gigantescos que el cine ha dado o lanzarse a buscar como locos oscuros filmes en los que intervienen seres de nombre tan eufónico como Guilala, Reptilicus, Pulgasari o Misquamacus… universo fértil y enloquecido donde perderse una y otra vez… No imagino mejor perspectiva que esa…

A&CMeetFrankGlenGirls

Y ahora ya, por fin… desde Buenos Aires para todos ustedes… PINCHEN ESTA DIRECCIÓN Y SEMEJANTE CAUDAL DE MARAVILLAS APARECERÁ EN SUS COMPUTADORAS COMO POR ENSALMO… http://www.cinefania.com/book  …No sé a qué están esperando… ¡¡Corran ahora mismo a por él, que es gratis y enseña deleitando!! ¡¡Venga, haraganes…!!

Del adulterio entre insectos

vlcsnap-2013-01-22-09h52m15s59

THE CAMERAMAN’S REVENGE / MEST KINEMATOGRAFICHES KOGO OPERATORA

Director: Ladislas Starewicz. Escarabajos, saltamontes, libélulas y otros insectos. Rusia, 1912

Del mundo pueden tomarse todas cuantas visiones y ópticas deseemos,que para eso está poblado por toda clase de seres aparte de nuestra bípeda especie. Ladislas Starewicz, pionero y artista absoluto de la animación, escogió para buena parte de su obra la perspectiva del insecto.vlcsnap-2013-01-22-09h51m17s3

Entomólogo antes que cineasta, cuenta la leyenda que inventó el stop motion cuando sus jefes, allá por 1910, le encargaron rodar el rito nupcial del escarabajo. Harto de esperar que dos machos se enzarzasen en pelea primigenia por la hembra, Ladislao pensó en tomar dos ejemplares muertos y secos, separarles las patitas, pegárselas de nuevo con una cola que diese la ilusión de elasticidad y filmarlos, fotograma a fotograma, recreando el combate. vlcsnap-2013-01-22-09h52m29s202

No sé si sus superiores se conformaron o no, pero es lo de menos, porque entre aquellos coleópteros la ciencia perdió un hombre y el cine ganó otro. Quien sí supo apreciarlo en su justa valía fue aquel zar melancólico y pusilánime, Nicolás II, que convirtió a Starewicz, fabricante de maravillas animadas y de películas con personas repletas de demonios, magos y brujerías, en su director predilecto.

Tal vez por eso cuando vino la revolución, Ladislao tuvo que exiliarse, mientras buena parte de su obra desaparecía para siempre. Poeta máximo del cine de muñeco de trapo, desde Francia siguió ofreciendo de cuando en cuando obras maestras, rodadas en casa con ayuda su esposa y su hija.vlcsnap-2013-01-22-09h52m56s207

El argumento de La venganza del cameraman, uno de los pocos filmes de Starewicz anteriores a 1917 que han sobrevivido, es arquetípico. El Señor Escarabajo se despide de su esposa para partir montado en su auto en viaje de negocios. Como tantos otros antes y después, el hombre hace noche en un club donde se prenda de la libélula que canta y baila sobre el escenario. Prepotente como buen burgués, maltrata a un saltamontes que pretende también a la estrella, el cual como revancha lo filma a través de la cerradura mientras ambos se entregan a los excesos del amor.vlcsnap-2013-01-22-09h51m35s181

El cortometraje finaliza cuando el adúltero, a su regreso, se lleva a su esposa al cine, donde se proyecta la película completa de sus infidelidades… Y todo con insectos de verdad, puesta en escena prodigiosa donde Ladislao ejerce de demiurgo brindando una tras otra imágenes fascinantes hasta hoy nunca superadas, atisbos de un mundo maravilloso y perdido. Una clase de magia reservada sólo a quienes están tocados por el signo del genio. vcslp

Juzguen ustedes mismos: pinchando AQUÍ pueden ver con sus propios ojos este prodigio de apenas trece minutos, que acaba de cumplir, como si nada, sus joviales y primeros cien años…

Francisco Darnís, encapuchado

encapuchado interiores_0002_NEW_0001

Nuestra errática Galería de Artistas del Pulp se vuelve a poner en marcha para presentar al grandísimo FRANCISCO DARNÍS en una de sus más bizarras creaciones, las novelas de EL ENCAPUCHADO de Don Guillermo López Hipkiss.

Aquí abajo lo tienen tal cual fue, mostrando con lógica ufanía algunas páginas a lápiz de su conocidísimo Jabato; mas no vaya nadie a pensarse que fuese esta historieta egregia la única tarea de don Francisco en su prolífica y demasiado breve existencia. Darnís comenzó a publicar a finales de los años veinte y desde entonces no paró de frecuentar todo aquello que constituye razón y fortuna de existir: el cuento, los tebeos, el folletín, el pulp.

encapuchado interiores_0001

Y todo lo hizo bien, encima. Muchas más veces ha de aparecer por este Desván, con sus historietas dementes de la preguerra, sus pasmosas ilustraciones para los cuentos de Sopena o su eficaz contribución a la leyenda de Dick Turpin. Para empezar, hoy les traigo selección de ilustraciones interiores de El Encapuchado, ya les he dicho, cosecha 1946-49.

encapuchado interiores_0013_NEW

encapuchado interiores_0009_NEW

encapuchado interiores_0012_NEW

encapuchado interiores_0004_NEW

Creó don Guillermo en El Encapuchado una historia de gángsters muy al estilo del Hollywood clásico -que entonces no era tal, sino contemporáneo- y se dedicó, para nuestra fortuna, a trascenderla a base de extravagancias, tantas, que acabaron por definir el espíritu de la serie: enmascarados y enmascaradas, ociosos millonarios, una América de mentiras, chinos malvados, castillos tenebrosos, hasta los Vampiros del Aire que años ha asomaran en los folletines. Desfile cuya esencia captó como nadie Darnís, retratista canónico y entregado de aquellos felices imposibles.

encapuchado interiores_0003_NEW

encapuchado interiores_0008_NEW

encapuchado interiores_0006_NEW

encapuchado interiores_0005_NEW

encapuchado interiores_0007_NEW

encapuchado interiores_0010_NEW

Muchas causas explican el éxito que acompañó a este justiciero gótico durante sus años de existencia, de 1946 a 1950; no fue la menor, sin duda, el activo papel que las mujeres juegan en la saga, muy por encima del que el pulp de la época les tenía por lo general reservado. Como tampoco el hecho de que Darnís se encargase de las ilustraciones interiores, que aún hoy conservan toda su fuerza, pese a las cochambrosas condiciones en que se imprimieron. Y es que cada narración precisa su estética, y ya pueden ustedes darse cuenta por sí mismos que Darnís supo aportar a este Encapuchado el justo punto de misterio y tiniebla que la historia pedía a gritos…

encapuchado interiores_NEW

encapuchado interiores_0011_NEW

encapuchado interiores_0016_NEW

encapuchado interiores_0001_NEW

encapuchado interiores

Cuando Ahab tenía dos piernas

moby john cartel

MOBY DICK

Director: Lloyd Bacon. Con John Barrymore, Joan Bennet, Noble Johnson, Lloyd Hughes. USA, 1930

Aunque no son muchos quienes han leído el texto original de ese hombre prodigioso que fue don Germán Melville, todo el mundo conoce la historia de Moby Dick: el joven Ismael embarca en el Pequod, comandado por el capitán Ahab, a quien le falta una pierna que ha sustituído por un hueso de ballena, resentido como está por su odio hacia el animal blanco, Moby Dick, al que ha jurado dar muerte.

moby john

¿Lo recuerdan, verdad? Pues hala, vayan olvidándolo que en esta ocasión nos encontramos ante una simpática especie de precuela, como se dice ahora, de la historia clásica. Comienza el filme con la llegada a puerto de un barco donde Ahab viaja como arponero. Chulesco, atarzanado, haciendo cabriolas desde el mástil a un ciento de hembras emebelsadas que le contemplan reconociendo en él al genuino macho alfa. Luce, claro está, sus dos piernas, su bigotillo y su alegre palmito, que para eso es el gran Juan Barrymore. Desembarca Ahab derechito a la taberna, encogorzándose en lugar de acudir con todos los demás a misa,  acompañado de una pilingui gorda y vulgar y de su fiel Quequeg, aquel  salvaje  de tatuajes y raro moño que vivía para matar cetáceos y adorar a su pagano Dios del Mar.

Irreverente, descreído y borrachón, acaba por irrumpir en la iglesia para robarle la novia  a su hermano: todo muy en la línea Barrymore, excesiva, gesticulante, como siempre comiéndose la pantalla él solito.

moby john 2

Nada de Ismael, que ni asoma; ni del Pequod, que aquí se llama Shangay Lady; la historia cuenta el nuevo periplo del arponero Ahab y de cómo pierde la pierna a manos de la ballena blanca. Un espectáculo excelentemente mostrado, con irreprochables decorados, un buque perfecto hasta en los más mínimos detalles y unas escenas de la caza del animal que ni Juan Huston lograría superar un montón de años después.

Hay que ver cómo se le avinagra el carácter al pobre Barrymore cuando se queda cojo, convirtiéndose por fin en el cenizo patahueso que nos presentara Melville, enloquecido y resente contra el Universo entero.

John Barrymore and Others in Moby Dick

Narra la segunda parte del filme el descenso a los infiernos de Ahab, acuático tártaro donde el histrionismo de Barrymore encuentra gustoso acomodo, agarrando el timón en medio de las tormentas mientras impreca blasfemo el auxilio de Lucifer. Acompaña su periplo un conjunto de tripulantes a juego, harapientos, esclavizados, reducidos a una subhumanidad adelantada por el grotesco Quequeg, hermano de Ahab en su otredad, brujo nativo que parece encontrarse en medio de la condena como pez en el agua. Un tono entre el pulp y lo metafísico y un pulso narrativo que no decae un instante hacen que se perdonen con creces los modos algo ingenuos de la historia.

moby john 3

Mas si semejante sordidez al filo de lo religioso hubiera agradado sin duda a Melville, no ocurre lo mismo con Hollywood, que ha sabido siempre que eso de contarnos que al final de la vida viene la muerte no ha vendido jamás una escoba.

Así que con las mismas, se suceden unas escenas en las que el furioso Ahab se las ve por fin con su Némesis, la arponea hasta dejarla hecha un alfiletero y la manda después al Otro Barrio. Exorcizados su demonios, los modales se le endulzan, regresa a puerto y se queda por fin con la chica, como está mandado. No quiero ni imaginar qué diría don Germán de semejantes libertades con su texto: a mí, la verdad, no me parece mal, que la película es al fin y al cabo la mar de disfrutable y en ningún sitio está escrito que la fidelidad sea por sí  virtud cinematográfica…

moby john 5

Sangriento TBO

en principio fue la sangre_0013

En principio fue la sangre. No hay cosa que salga del caletre de un humano que no haya de ser fundada sobre la sangre. Patrias, religiones, epopeyas, nuevas ciudades, heroísmos, revoluciones, conquistas, banderas o cantares de ciego: sin sangre no son nada. Así que no es de extrañar que su derramamiento sea consustancial al concepto de aventura, y como tal se muestre generoso en todas sus manifestaciones. Sin violencia contra el prójimo no hay relato genérico, qué le vamos a hacer; una gran verdad que han aplicado cuantos cultivadores de los medios de masas en el mundo han sido.

en principio fue la sangre_0014 No cabe extrañarse, pues, que tal ocurra en una publicación siempre tenida por epítome de inocencia como es el TBO. Por lo menos en sus años iniciales, cuando visto el éxito del semanario nacido en 1917, la casa lanzaba a su arrimo nuevas cabeceras como esta que les traigo hoy por aquí, primeros cuadernos de aventuras nacionales, modestos y llenos de toscas emociones: las Historias y cuentos de TBO. Hacia 1919 aparecieron estas tempranas trasposiciones en imágenes de los universos del cuento, el folletín y el romance de sangre e hígados.  

en principio fue la sangre_0007

en principio fue la sangre_0002

Apuñalamientos, gentes quemadas vivas, niñas humilladas, tiros en la sien, crímenes sin reparo ni tino alguno, azotes, decapitamientos, espadas que hunden cráneos y sangre derramada profusamente. De nada falta en estos primitivos tebeos, que con los niños de entonces no se tenía tanto remilgo como con los de ahora, insertos en artificial burbuja de dulzor de la que se despierta de golpe y porrazo en la adolescencia con el consiguiente desconcierto.

Arte sincero, primitivo, verdadero. Complázcanse en mirar bien las imágenes, que no son de las que se ven todos los días.

en principio fue la sangre_0005

en principio fue la sangre_0016

en principio fue la sangre_0006

en principio fue la sangre_0008

en principio fue la sangre_0009

en principio fue la sangre_0010

en principio fue la sangre_0003

en principio fue la sangre_0004

De la épica de la matanza a la violencia muy española del tiro de escopeta y el despanzurramiento rural, pasando por la guerra contra el moro, esa constante que hace tantos siglos nos acompaña como perro tirano y fiel.

Ignoro el nombre del autor de la mayoría de los dibujos -estos dos últimos de arriba son del grandísimo Manuel Urda-, que firma con una especie de M invertida, o con una W doble tal vez. Seguro que entre ustedes hay algún sabio capaz de desvelar el enigma…

en principio fue la sangre_0011

en principio fue la sangre

en principio fue la sangre_0012